domingo, 7 de mayo de 2017

Los Tres Secretos de Fátima

Los Tres Secretos de Fátima



Lo que generalmente se conoce como el Tercer Secreto, es la parte final y tercera de todo el secreto profético que Nuestra Señora reveló a los tres videntes el 13 de julio de 1917.

Tres Secretos

Las otras dos secciones del Secreto (la visión del infierno y el surgimiento de la Rusia Comunista) fueron reveladas públicamente con la divulgación de las memorias de Sor Lucía en 1940. La parte final de la revelación permanece en el Vaticano y todavía no ha sido revelada al mundo.

El Tercer Secreto                       

Bajo la orden directa de su obispo, y con la ayuda de Nuestra Señora, Sor Lucía escribió la tercera parte del Secreto el 2 de enero de 1944. Hablando con Sor Lucía, la Reina del Cielo le dijo que era la voluntad de Dios que plasmara el Secreto sobre el papel y lo entregara a su obispo y, a través de él, al Papa Pío XII. En ese momento, la Santísima Virgen también le especificó que esta parte del Secreto debía ser revelada a los fieles hasta después de 1960.

Guardando el Secreto

Luego de saber que su obispo se rehusaba a abrir el sobre que contenía el Secreto, Sor Lucía “le hizo prometer”, según las palabras de Canon Galamba, “que el Tercer Secreto sería abierto y leído al mundo hasta su muerte o en 1960, lo que sucediera antes”. Si su obispo moría primero, se acordó que el Secreto sería entregado al Cardenal Patriarca de Lisboa. A pesar de este acuerdo, el Secreto fue entregado al Vaticano, donde ha permanecido sin ser revelado al público por más de 50 años.
Desde 1960, fecha en que el Papa Juan XXIII, luego de haber leído el secreto, decidió no revelarlo públicamente, han aumentado las especulaciones respecto a su contenido. Aunque en el pasado, las especulaciones a menudo asociaban el Secreto con todo tipo de cataclismos y desastres, algunos eruditos de nuestros días han indicado que muy probablemente hace referencia al caos, confusión y pérdida de fe generalizados que se han intoducido en la Iglesia Católica Romana desde la década de 1960.

Conocimientos Adicionales 

Aunque el texto exacto del Secreto sigue sin ser revelado al público, los trabajos de algunos célebres eruditos de Fátima, como el Padre Joachim Alonso (antiguo archivista oficial de Fátima) y el Hermano Michael de la Santísima Trinidad, han proporcionado conocimientos invaluables sobre su significado y contenido. La monumental obra de 850 páginas de éste último, llamada El Tercer Secreto, es particularmente digna de mención. 
En su libro, el Hermano Michael relata que, cuando se cuestionó a Sor Lucía acerca del Secreto, ésta respondió: “Está contenido en el Evangelio y en el Apocalipsis, ¡léanlos!”.
También señala que Sor Lucía indicó particularmente los Capítulos VIII a XIII del Apocalipsis (el Capítulo XIII habla específicamente del surgimiento del Anticristo). En su análisis, el Hermano Michael elabora un argumento poderoso y convincente, a través del cual afirma que el Tercer Secreto es una importante advertencia de apostasía dentro de la Iglesia Católica y una severa acusación de aquellos en la jerarquía de la Iglesia que han favorecido las discrepancias y las herejías rotundas.

Comentarios de Sor Lucía

Aunque Sor Lucía no tenía permitido revelar el Secreto final de Nuestra Señora, no existía ningún impedimento para que ella diera su opinión como persona individual sobre la crisis de la Iglesia. En una serie de cartas escritas entre 1969 y 1972, Sor Lucía reaccionó enérgicamente contra los modernistas, y otros similares, dentro de la Iglesia, particularmente contra aquellos que buscan minimizar la importancia del rosario.  
Escribió:
Esta desorientación es diabólica, ¡es muy triste ver cómo tantas personas permiten ser dominadas por la ola diabólica que arrasa con el mundo! ¡Y son cegadas a tal punto que son incapaces de ver el error! Su principal culpa es que han abandonado la oración”.
Lo más triste de todo, según Sor Lucía, es la gran cantidad de sacerdotes, religiosos y obispos que son arrastrados por la confusión. “El demonio ha tenido éxito al introducir el mal (en la Iglesia) bajo la apariencia de bien, y los ciegos están empezando a conducir a los demás, tal y como el Señor nos lo dice en Su Evangelio”.

Resumen

En la conclusión de su estudio sobre el Tercer Secreto, el Hermano Michael resume sus descubrimientos de la manera siguiente:
Habiendo llegado al final de nuestra investigación, podemos discernir, con certeza casi absoluta, los elementos esenciales del secreto final de Nuestra Señora: Aunque ‘en Portugal, el dogma de la fe será siempre preservado’, en muchas naciones, tal vez casi en todo el mundo, la fe se perderá.
Los pastores de la Iglesia fracasarán gravemente en las labores de su oficio.
Por su culpa, un gigantesco número de almas consagradas y de fieles se dejarán seducir por los perniciosos errores que serán difundidos por todas partes.
Éste será el momento de la batalla decisiva entre la Santísima Virgen y el demonio. Una ola de desorientación diabólica se precipitará sobre el mundo entero. Satanás se introducirá incluso en las más altas esferas de la Iglesia. Cegará las mentes y endurecerá los corazones de los pastores. Y Dios los dejará solos como castigo por su negación a obedecer las peticiones del Corazón Inmaculado de María. Ésta será la más grande apostasía predicha para los ‘últimos tiempos’: ‘el Falso Cordero’ y ‘Falso Profeta’ traicionará a la Iglesia para beneficio de ‘la Bestia’, según la profecía del Apocalipsis”.

Revelación incompleta

Parece ser que el texto escrito a mano y compuesto por 4 páginas del Tercer Secreto difundido por el Vaticano en el año 2000, no es el verdadero secreto, o al menos no está completo. El Tercer Secreto se compone de dos textos, uno de los cuales es la versión de 4 páginas que fue publicada, y el otro es una carta de una sola hoja que contiene las palabas de la Virgen María, y que ha sido ocultada.
Los argumentos para demostrar que el secreto tiene una segunda parte son los siguientes:
  1. Los obispos que trabajaban con los Papas Pío XII, Juan XXIII y Juan Pablo II comentaron que el texto estaba escrito en una hoja de papel, en vez de cuatro hojas;
  2. Sor Lucía afirmó que había escrito el mensaje en forma de carta firmada dirigida a su obispo de Leiria;
  3. El texto de Sor Lucía supuestamente contiene palabras atribuidas a la Santísima Virgen María;
  4. El secreto entero contiene información sobre el Apocalipsis, una gran apostasía y la infiltración satánica en la Iglesia Católica.

martes, 2 de mayo de 2017

Apariciones de Fátima: Nuestra Señora del Rosario

Apariciones de Fátima: Nuestra Señora del Rosario

Una breve cronología sobre las apariciones de Fátima.
La historia de Fátima puede dividirse en tres grupos: las apariciones del Ángelen 1916, las apariciones de la Santísima Virgen María ocurridas desde mayo a octubre de 1917, y las apariciones adicionales en donde Nuestra Señora solicitó la Reparación de los Primeros Sábados.

Los Niños de Fátima

La historia de Fátima comienza realmente en el año 1916, cuando 3 niños: Lucía, una niña de 9 años, Francisco, un niño de 8 años y Jacinta, una niñita de 6 años, recibieron la visita de un Ángel como preparación para las apariciones de Nuestra Señora que tendrían lugar al año siguiente.

Respuesta de Nuestra Señora

El 13 de mayo de 1917, los niños desconocían la situación tan confusa en que se encontraba el mundo. No habían escuchado la voz de Benedicto XV, quien se había dirigido a la Madre de la Humanidad, pidiendo a la Santísima Virgen María que se dignara voltear su mirada al mundo lleno de lágrimas, que se compadeciera de los gemidos de los niños inocentes, de los llantos angustiados de las madres y esposas. Éste fue el día en que la Reina del Cielo había decidido responder a la súplica hecha por el santo Padre.
Alrededor del mediodía, los niños se sobresaltaron al observar un repentino relámpago. Mirando hacia arriba, no vieron ningún signo de que se avecinara una tormenta. El cielo nunca se había visto tan hermoso, ni el valle más apacible. Nuevamente, contemplaron otro resplandor.
Temiendo que los alcanzara una tormenta repentina, corrieron en dirección hacia la pequeña cueva. Cuando se dieron vuelta, se sorprendieron al ver a una dama muy hermosa parada sobre uno de los pequeños robles que se encontraba cerca. “No tengan miedo. No voy a hacerles daño”, dijo la hermosa dama. Sin sentir temor, Lucía le preguntó:
-¿De dónde es usted?
-Soy del Cielo.
-¿Yo iré al Cielo?
-Sí, irás.
Luego, pensando en sus compañeros, preguntó:
-Y, ¿Jacinta?
-¡También!
-Y, ¿Francisco?
-Sí, él también, pero tendrá que rezar muchos rosarios.
En efecto, Francisco se convirtió en una fuente de inspiración para los demás. Un día, las niñas estaban tan entretenidas jugando que se olvidaron de Francisco hasta que llegó la hora del almuerzo. “¡Francisco!”, le llamaron, “¿Estás listo para almorzar con nosotras?”. “No, no quiero almorzar”. Más tarde, le preguntaron qué estaba haciendo, “Pensaba en Nuestro Señor, quien está triste por tantos pecados. ¡Cómo desearía poder hacerlo feliz!”. En otra ocasión, lo llamaron para jugar y Francisco simplemente levantó en alto su rosario mostrándoselos. “¡Oh, reza después!”. “Ahora, y después también”, respondió el niño. “¿No recuerdan que Nuestra Señora dijo que tendría que rezar muchos rosarios?".

El Corazón Inmaculado de María

En junio, Nuestra Señora regresó otra vez. Pidió sacrificios diarios. Luego, abriendo sus manos, que habían permanecido hasta el momento juntas en oración, reveló su Inmaculado Corazón, rodeado de espinas, traspasado por una espada y sangrando. Aunque Nuestra Señora no mencionó nada acerca de su Corazón en esta ocasión, los niños comprendieron que estaba traspasado y sangrando por los pecados, y que Nuestra Señora quería reparación.

Una solemne advertencia

El 13 de julio, los niños volvieron a ver a Nuestra Señora. Esta vez, luego de repetir el mensaje de oración y sacrificio, abrió repentinamente sus manos, de las que parecían emanar grandes rayos de luz que traspasaban la tierra, la cual se abrió, revelando ante los ojos de estos inocentes niños el terrible abismo del infierno. Lucía nos cuenta, posteriormente, que vieron a las almas de los condenados siendo arrojadas como pequeñas chispas en un gran mar de fuego. Escucharon los llantos de dolor y remordimiento eternos, y pudieron distinguir a los demonios por las formas nauseabundas de animales desconocidos que habían tomado. 
“Han visto el infierno”, explicó Nuestra Señora, “a donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlos, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Corazón Inmaculado”.
Luego, en una síntesis aterradora, Nuestra Señora profetizó lo que le sucedería al mundo si los hombres no dejaban de ofender a Dios, y explicó cómo iba Dios a castigar al mundo entero por medio de la guerra, hambre, persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre. “Vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Corazón Inmaculado, y las Comuniones Reparadoras de los Primeros Sábados”.
También dijo que el castigo no acaecería si sus peticiones eran atendidas, pero amenazó con castigos adicionales si los hombres se negaban a escuchar:
Si atienden a mis peticiones, Rusia se convertirá y habrá paz; si no, Rusia esparcirá sus errores por todo el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia; los buenos serán martirizados, el Santo Padre sufrirá mucho, varias naciones serán aniquiladas”.
Después, añadió: “¡Al final, mi Corazón Inmaculado triunfará!”.
Nuestra Señora dijo a los niños una oración para que ellos la repitieran antes de hacer algún sacrificio: “Oh Jesús, es por Vuestro amor, por la conversión de los pecadores y en reparación de los pecados cometidos contra el Corazón Inmaculado de María”.
En agosto, Nuestra Señora volvió a mencionar el infierno, diciendo a los niños: “Recen mucho, y hagan sacrificios por los pecadores, pues hay muchas almas que van al infierno porque no tienen a nadie que rece ni que se sacrifique por ellas”.

Infierno y guerra

En las semanas siguientes, los niños no podían dejar de pensar en la terrible visión del infierno. La pequeña Jacinta solía sentarse y pensar en él durante largas horas. “¡Cuánto me duelen las almas que van al infierno… las personas que están ahí, vivas, quemándose como madera en el fuego. Lucía, ¿por qué va la gente al infierno?”. Lucía le respondía. “Jacinta, debes decirle a Nuestra Señora que le muestre el infierno a todo el mundo; así nadie volvería a pecar”.
Parece ser que Dios le otorgó a esta niñita un don especial de visión, abriendo sus ojos a muchas de las futuras calamidades del mundo.
En cierta ocasión, mientras los tres niños se encontraban sentados a la entrada de la Cueva de Cabeço, contemplando el valle debajo, Jacinta comenzó a llorar repentinamente: “¿No ven todas esas carreteras, caminos y campos llenos de gente que llora de hambre?”. En los últimos meses de su enfermedad, un día le dijo a Lucía:
Estaba pensando en los pecadores, y en la guerra que se avecina… Muchas vidas se perderán, y casi todas esas almas irán al infierno. Se destruirán muchas casas y muchos sacerdotes serán asesinados. Si los hombres dejaran de ofender a Dios, la guerra no llegaría y todas esas almas no irían al infierno”.
En muchas ocasiones, tuvo visiones del Santo Padre. Por ejemplo, un día mientras se encontraba descansando cerca del viejo pozo, les dijo a los otros niños:
Estaba arrodillado frente a una mesa con la cara entre sus manos, y estaba llorando. Había mucha gente afuera; algunos le lanzaban piedras, otros lo insultaban y le decían muchas palabras muy feas. ¡Qué lamentable! Debemos rezar por él".

Pequeños héroes

El 13 de agosto no hubo ninguna aparición porque el administrador de la localidad, quien también era el presidente del Concejo Municipal, había capturado y llevado a los pastorcitos a Vila Nova con la intención de forzarlos a revelar el secreto de los mensajes de la Virgen María.
Fueron encarcelados tanto en la prisión del distrito como en la municipal. Se les ofrecieron los regalos más valiosos a cambio de que revelaran el secreto. Los jóvenes visionarios respondieron: “No diremos el secreto ni aunque se nos diera a cambio el mundo entero”. Fueron llevados de vuelta a la cárcel. Los prisioneros les aconsejaron: “Digan el secreto al administrador. ¿Qué importa que esa Señora no quiera que lo digan?”. “¡Oh, no!”, respondió Jacinta con vivacidad, “¡Antes preferiría morir!”. Los tres niños rezaron el rosario junto con los prisioneros frente a una medalla que Jacinta colgó en la pared. El Administrador ordenó que se preparara una olla con aceite hirviendo. Amenazó a los niños, diciéndoles que serían echados en ella si no lo obedecían. Aunque los niños creyeron sus amenazas, no revelaron absolutamente nada.
El 15 de agosto, día en que se celebra la Fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen, fueron puestos en libertad y regresaron a Fátima.

Una gran señal

No es difícil imaginar que a medida que el relato de los acontecimientos de Fátima se extendió a los otros pueblos y localidades de Portugal, y llegó a otras partes de Europa, hubo muchos que se negaron a creer que Nuestra Señora se había aparecido al mundo en un lugar tan olvidado como Fátima.
Así que en septiembre de 1917, le dijo a los niños: “En octubre, realizaré un milagro para que todos crean”.

El Milagro de Fátima

A pesar de la lluvia y el lodo, los días previos al 13 de octubre, todos los caminos que llevaban a Fátima estaban atestados. Todos querían ver a la Santisima Virgen. Poco antes del mediodía, Nuestra Señora se apareció por última vez. Con los corazones rebosando de amor, los niños escucharon su último mensaje: “Deben enmendar sus vidas y pedir perdón por sus pecados. ¡Ya no ofendan más al Señor, Nuestro Dios, porque ya está muy ofendido!”.
A continuación, se pudo apreciar el gran milagro del sol, durante el cual éste adquirió un color rojo y comenzó a danzar por los cielos; incluso dejó el cielo y se arrojó hacia la multitud de más de 70,000 personas que contemplaban el acontecimiento con un asombro aterrador. Todos creyeron que había llegado el fin del mundo, y lloraban y gemían diciendo: “¡Virgen Santa, no nos lleves en pecado!”. Cuando el sol finalmente regresó a su lugar, todos los ahí presentes tenían la certeza de que el cielo había, en efecto, venido a la tierra. Se dirigieron a los niños de Fátima con esta pregunta: “¿Qué quiere Nuestra Señora que hagamos?”.

lunes, 24 de abril de 2017

Apariciones de Fátima: el Ángel de la Paz

Las apariciones del Ángel de la Paz, ocurridas hace 100 años, son un preludio y una preparación divina a las apariciones de Nuestra Señora en Fátima en 1917.
La historia de Fátima comienza realmente en el año 1916 cuando 3 niños: Lucía, de 9 años, Francisco, de 8 años y Jacinta, una niñita de 6 años, recibieron la visita de un Ángel en el valle de Cova de Iría, ubicado cerca del pueblo de Fátima, en Portugal. Aquel día fue igual a tantos otros en los que los niños llevaban a pastar a las ovejas de sus padres. En ese día particular, a principios de la primavera de 1916, comenzó a llover y los niños se apresuraron para llegar a las faldas del cerro, al sur del pueblo, y resguardarse dentro de una pequeña cueva natural, llamada Cabeço. Ahí continuaron con sus juegos, comieron sus almuerzos y, como era la costumbre en todo Portugal, se arrodillaron para rezar juntos el rosario.

El Ángel de la Paz

Antes de terminar el Rosario comenzaron a sentir un fuerte viento y, observando a su alrededor, descubrieron a lo lejos una extraña luz sobre el valle. Mientras la miraban, la luz se acercó más y más al lugar donde se encontraban arrodillados, hasta que, finalmente, llegó hasta la entrada de la pequeña cueva. Ahí, la luz tomó la forma de un joven de aproximadamente 15 años de edad. “¡No tengan miedo! Soy el Ángel de la Paz. Recen conmigo”.
Luego, postrándose el Ángel con su frente tocando la tierra, les dijo a los niños la siguiente oración:
Dios mío yo creo, adoro, espero y Os amo. Os pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no Os aman".
El Ángel repitió esta oración tres veces. “Recen de esta manera”, dijo el Ángel marchándose. “Los Corazones de Jesús y María están atentos a sus súplicas”.
Ese verano de 1916, el Ángel visitó a los niños en dos ocasiones más. La segunda vez llegó mientras jugaban cerca del viejo pozo que se encontraba detrás de la casa de Lucía. Repentinamente, y sin ninguna advertencia, se apareció y les preguntó: “¿Qué hacen? Recen, recen sin cesar. Ofrezcan oraciones y sacrificios al Todopoderoso”. Lucía, desconcertada por estas palabras, se atrevió a preguntar: “Pero, ¿cómo? ¿Cómo podemos sacrificarnos?”. A lo que el Ángel respondió:
En todo lo que hagan, ofrezcan un sacrificio a Dios para reparar los pecados con los que Él es ofendido… Ante todo, acepten y soporten con sumisión el sufrimiento que Dios les envíe”.
Más tarde ese mismo día, cuando se encontraban en el valle, las niñas le explicaron esto a Francisco, quien había visto al Ángel pero sin escuchar su voz. “Pero, ¿cómo podemos sufrir?", preguntó Francisco. “No estamos enfermos. Tenemos suficiente comida y un lugar donde vivir”.
Muy pronto comprendió el significado de las palabras del Ángel, cuando su hermano mayor se unió al ejército que luchaba en la Primera Guerra Mundial. Incluso la pequeña Jacinta, deprimida por las preocupaciones de su hogar y las historias de muerte en el campo de batalla, así como por los problemas que habían surgido en la familia de Lucía cuando su padre comenzó a gastar todo su dinero en vino, estiraba sus bracitos y clamaba: “Señor, te ofrecemos todos estos sufrimientos por la conversión de los pobres pecadores”.

Reparación

Hacia finales del verano, el Ángel se les apareció mientras los niños rezaban en aquel lugar en Cabeço. Sostenía entre sus manos un cáliz, y encima de éste, una Hostia sangrante. Arrodillándose, ofreció esta conmovedora oración:
Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, yo Os adoro profundamente y Os ofrezco el Preciosísimo Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, presente en todos los tabernáculos del mundo, en reparación de los ultrajes, sacrilegios e indiferencias con que Él mismo es ofendido. Por los méritos infinitos de su Sacratísimo Corazón y por el Corazón Inmaculado de la Virgen María, Os pido la conversión de los pobres pecadores”.
Después, dándole la Hostia a Lucía, y el contenido del cáliz a Francisco y Jacinta, dijo:
Tomen y beban el Cuerpo y Sangre de Jesucristo, atrozmente ultrajado por los hombres ingratos. Hagan actos de reparación por sus crímenes y consuelen a su Dios”.
Esa fue la última vez que los niños vieron al Ángel de la Paz.
No hubo otros acontecimientos en los días “habituales” que siguieron. El verano terminó, llegó el invierno, y luego la primavera, trayendo consigo nueva vida, y todo el tiempo los niños albergaban en su corazón la esperanza de que la Creatura de Luz regresara a ellos.

miércoles, 4 de mayo de 2016

SEIS CONSECUENCIAS DEL "MATRIMONIO HOMOSEXUAL".

Seis consecuencias del ‘matrimonio’ homosexual, según el Witherspoon Institute

¿Qué consecuencias tiene para la sociedad democrática la institucionalización del matrimonio

homosexual?

por FORUMLIBERTAS.COM en HOMOSEXUALISMO POLÍTICO

¿Qué consecuencias tiene para la sociedad democrática la institucionalización del ‘matrimonio’

homosexual? No es la primera vez que se plantea esta cuestión desde organizaciones defensoras de la

familia tradicional en todo el mundo y, en concreto, en el seno de la sociedad estadounidense.

Así lo hacía hace poco más de cuatro años, por ejemplo, el apologista profesor de ética y teología Bill

Muehlenberg, secretario del Family Council of Victoria, cuando mostraba su postura contraria al

‘matrimonio’ gay mediante siete argumentos no religiosos.

Ahora, un estudio del prestigioso think tank estadounidense Witherspoon Institute, especializado en los

fundamentos morales de la sociedad y la familia, ha publicado el estudio ‘Matrimonio homosexual: la

nueva dictadura, donde constatan el impacto negativo que este tipo de uniones tienen en la sociedad.

El informe de este instituto, incluido en su página Public Discourse, detalla hasta seis consecuencias del

‘matrimonio’ gay, entre ellas la restricción al derecho a la libertad de expresión, al de los padres a

educar a sus hijos, al de autonomía de las instituciones religiosas y un debilitamiento del matrimonio

como institución.

Los responsables del estudio señalan que la información contenida en el mismo es vital para líderes de

opinión, políticos, sacerdotes, educadores, padres de familia, respecto de las consecuencias que hoy se

conocen en Canadá, tras diez años de haber legalizado como matrimonio las uniones de personas del

mismo sexo.

¿Cómo afectará en el futuro?

El estudio apunta a que los ingenieros sociales occidentales están introduciendo en esta parte del

mundo el matrimonio entre personas del mismo sexo, con la consigna de la igualdad de derechos para la

minoría homosexual.

Ante esta cuestión, los países donde se está introduciendo o con legislaciones recientes sobre el tema se

preguntan cómo afectara en el futuro esta medida polémica. Una forma de dar respuesta a esta

pregunta es observar lo que ha sucedido en aquellos países pioneros en legislar sobre el ‘matrimonio’

homosexual.

El estudio recoge en este sentido la situación actual de Canadá, que ya ha cumplido 10 años desde que

estableció la legislación de matrimonio entre personas del mismo sexo, y que se constituye en un

laboratorio para los demás países.

Más allá de las diferencias culturales, sociales y de jurisprudencia entre Canadá y otros países, la

experiencia canadiense es la mejor evidencia disponible sobre el impacto a corto plazo del ‘matrimonio’

gay en una sociedad democrática. Veamos un resumen del informe, según publicabael pasado 9 de

enero PortaLuz.org.

1. Vulnera los derechos humanos

El efecto formal de las decisiones judiciales (y la legislación posterior) que establecieron el matrimonio

homosexual civil en Canadá era simplemente que las personas del mismo sexo podrían conseguir que el

Gobierno reconozca su relación como matrimonio. Pero el efecto legal y cultural fue mucho más amplio.

Lo que sucedió fue la adopción de una nueva ortodoxia: que las relaciones homosexuales son, en todos

los sentidos, el equivalente del matrimonio natural, y que el matrimonio del mismo sexo por lo tanto

debe ser tratado de manera idéntica al matrimonio natural en el Derecho y en la vida pública.

Un corolario es que cualquiera que rechace la nueva ortodoxia debe estar actuando sobre la base de la

intolerancia y la animadversión hacia los gays y las lesbianas. Cualquier declaración de desacuerdo con

el matrimonio civil de personas del mismo sexo se considera una manifestación directa de odio hacia un

grupo minoritario sexual.

Además, cualquier explicación razonada (por ejemplo, las que se ofrecían en los argumentos jurídicos

que el matrimonio homosexual es incompatible con una concepción del matrimonio que responda a las

necesidades de los hijos del matrimonio, de estabilidad, fidelidad y permanencia, lo que a veces se llama

la concepción conyugal del matrimonio), es desestimada de inmediato como mero pretexto.

2. Afecta el derecho a la libertad de expresión

El impacto de la nueva ortodoxia no se ha limitado al número relativamente pequeño de personas en

riesgo de ser obligadas a apoyar o celebrar un matrimonio del mismo sexo.

El cambio ha afectado ampliamente a las personas, incluyendo a los clérigos, que deseen hacer públicos

los argumentos acerca de la sexualidad humana. Mucho discurso, que era posible antes de la aprobación

del matrimonio homosexual, ahora conlleva riesgos.

Muchos de los que han persistido en expresar su desacuerdo han sido objeto de investigaciones por

parte de comisiones de derechos humanos y procedimientos (en algunos casos) ante los tribunales de

derechos humanos…

Los maestros están particularmente en riesgo de una acción disciplinaria, y aunque sólo hagan

declaraciones públicas criticando el matrimonio homosexual fuera de las aulas, siguen siendo

considerados como creadores de un ambiente hostil para los estudiantes gays y lesbianas.

3. Disminuyen los derechos de los padres en la educación pública

La institucionalización del matrimonio homosexual ha generado un sutil pero penetrante cambio en la

patria potestad en la educación pública. El debate sobre cómo hablar del matrimonio del mismo sexo en

el aula es muy parecido al debate sobre el lugar de la educación sexual en las escuelas, y sobre las

pretensiones gubernamentales de ejercer autoridad primaria sobre los niños.

Pero, si la educación sexual ha sido siempre un asunto discreto, en el sentido de que, por su naturaleza,

no puede penetrar en la totalidad del plan de estudios, el matrimonio homosexual es de una base

diferente.

Dado que uno de los principios de la nueva ortodoxia es que las relaciones del mismo sexo merecen el

mismo respeto que damos a cualquier matrimonio, sus proponentes han tenido un éxito notable en la

exigencia de que el matrimonio homosexual sea presentado de manera positiva en el aula.

Reformas curriculares en jurisdicciones como British Columbia ahora impiden que los padres ejerzan su

poder de veto sobre las prácticas educativas polémicas.

4. Altera el derecho de autonomía de las instituciones religiosas

A primera vista, el clero y lugares de culto aparecían en gran parte inmunes a la coacción para realizar

matrimonios del mismo sexo. De hecho, este fue el gran pacto de la legislación del matrimonio del

mismo sexo: que el clero mantendría el derecho a no realizar matrimonios que violen sus creencias

religiosas. Los lugares de culto no podían ser reclutados en contra de los deseos de las entidades

religiosas.

Sin embargo, se trata de una protección insuficiente que solo evita que el clero sea obligado a llevar a

cabo ceremonias de matrimonio. Pero, por ejemplo, deja a las congregaciones vulnerables a problemas

legales si se niegan a alquilar sus instalaciones auxiliares a parejas del mismo sexo para sus ceremonias,

o a cualquier otra organización que pretenda utilizar la instalación para promover una visión de la

sexualidad totalmente en desacuerdo con los suyas.

5. Cambia la concepción pública de matrimonio

Se ha argumentado que si el matrimonio homosexual está institucionalizado, nuevas categorías

matrimoniales pueden ser aceptadas, como la poligamia.

Una vez que se abandona la concepción conyugal del matrimonio, y se la sustituye por una concepción

del matrimonio que tiene como criterio la búsqueda de compañía adulta, no hay ninguna base de

principios para negar la extensión de licencias de matrimonio a las uniones polígamas y al llamado

"poliamor".

6. No aumenta la práctica del matrimonio

En cuanto a la práctica del matrimonio, es demasiado pronto para decir mucho. Los datos del censo de

2011 establecen que, en primer lugar, el matrimonio está en declive en Canadá, como en gran parte de

Occidente; en segundo lugar, el matrimonio homosexual es un fenómeno estadísticamente menor; y

tercero, hay muy pocas parejas del mismo sexo (casadas o no) con niños en el hogar.

Así, lo que se desprende de estos datos es que el matrimonio del mismo sexo no tiene, contrariamente a

los argumentos que se manejaron, el poder de impulsar una cultura renaciente del matrimonio en

Canadá. Tampoco existen datos censales para argumentos empíricos que unan la institucionalización del

matrimonio del mismo sexo a la estabilidad del matrimonio.

martes, 3 de mayo de 2016

LIBRO "MÁXIMAS DE DON BOSCO" EN PDF

MÁXIMAS DE DON BOSCO

INVENCIÓN DE LA SANTA CRUZ.

Icono bizantino en el que se representa a la 
Emperartiz Elena y a Constantino I el Grande junto a la Vera Cruz



Hoy 3 de Mayo. Fiesta de la Invención o Hallazgo de la Santa Cruz. Hacia el año 326 la emperatriz Elena de Constantinopla (madre del emperador Constantino I el Grande) hizo demoler el templo de Venus que se encontraba en el monte Calvario, en Jerusalén, y excavar allí hasta que le llegaron noticias de que se había hallado la Vera Cruz. El viaje se había realizado con objeto de encontrar el Santo Sepulcro, que se hallaba perdido. Se inició la búsqueda debido al culto de la cruz, desde la muerte de Jesucristo. Según la historia dorada de Santiago de la Vorágine, cuando la emperatriz —que entonces tenía ochenta años— llegó a Jerusalén, hizo someter a interrogatorio a los judíos más sabios del país para que confesaran en del lugar en el que Cristo había sido crucificado. Después de conseguir esta información, la llevaron hasta el supuesto Monte de la calavera (el Gólgota), donde el emperador Adriano, 200 años antes, había mandado erigir un templo dedicado a la diosa Venus. Se cree que en realidad el Gólgota era una antigua cantera abandonada con un macizo rocoso, poco útil para la construcción, que quedó sin utilizar y constituyó posteriormente el patíbulo donde colocaban las cruces los romanos. Esta cantera estaba fuera de la muralla, pero cercana a ella.



Santa Elena ordenó derribar el templo y excavar en aquel lugar, en donde según la leyenda encontró tres cruces: la de Jesús y la de los dos ladrones. Como era imposible saber cuál de las tres cruces era la de Jesús, la leyenda cuenta que Elena hizo traer un hombre muerto, el cual, al entrar en contacto con la cruz de Jesucristo, la Vera Cruz, resucitó. El hallazgo de la reliquia se conmemoraba antiguamente en el mes de mayo con el nombre de fiesta de la Invención de la santa Cruz.



La Emperatriz y su hijo Constantino hicieron construir en el lugar del hallazgo un fastuoso templo, la llamada Basílica del Santo Sepulcro, en la que guardaron la reliquia. Mucho después, en el año 614, el rey persa Cosroes II tomó Jerusalén y, tras la victoria, se llevó la Vera Cruz y la puso bajo los pies de su trono, como símbolo de su desprecio a la religión de los cristianos.



Tras quince años de luchas, el emperador bizantino Heraclio lo venció definitivamente en el año 628. Poco después, en una ceremonia celebrada el 14 de septiembre de ese año, la Vera Cruz regresó a Jerusalén, llevada en persona por el emperador a través de la ciudad procesionalmente. Dice la leyenda que cuando el emperador, vestido con gran magnificiencia, quiso cargar con la reliquia, fue incapaz de hacerlo, no siéndole posible hasta que no se despojó de todas las galas a imitación de la pobreza y la humildad de Cristo .Desde entonces, ese día quedó señalado en los calendarios litúrgicos como el de la Exaltación de la Santa Cruz.

lunes, 2 de mayo de 2016

JURAMENTO ANTIMODERNISTA



JURAMENTO ANTI-MODERNISTA Motu Propio: “SACRORUM ANTISTITUM” Impuesto al clero en septiembre de 1910 por S.S. Pío X

“ Yo…abrazo y recibo firmemente todas y cada una de las verdades que la Iglesia por su magisterio, que no puede errar, ha definido, afirmado y declarado, principalmente los textos de doctrina que van directamente dirigidos contra los errores de estos tiempos.” “En primer lugar, profeso que Dios, principio y fin de todas las cosas puede ser conocido y por tanto también demostrado de una manera cierta por la luz de la razón, por medio de las cosas que han sido hechas, es decir por las obras visibles de la creación, como la causa por su efecto.” “En segundo lugar, admito y reconozco los argumentos externos de la revelación, es decir los hechos divinos, entre los cuales en primer lugar, los milagros y las profecías, como signos muy ciertos del origen divino de la religión cristiana. Y estos mismos argumentos, los tengo por perfectamente proporcionados a la inteligencia de todos los tiempos y de todos los hombres, incluso en el tiempo presente.” “En tercer lugar, creo también con fe firme que la Iglesia, guardiana y maestra de la palabra revelada, ha sido instituida de una manera próxima y directa por Cristo en persona, verdadero e histórico, durante su vida entre nosotros, y creo que esta Iglesia esta edificada sobre Pedro, jefe de la jerarquía y sobre sus sucesores hasta el fin de los tiempos.” “En cuarto lugar, recibo sinceramente la doctrina de la fe que los Padres ortodoxos nos han transmitido de los Apóstoles, SIEMPRE CON EL MISMO SENTIDO Y LA MISMA INTERPRETACIÓN. POR ESTO RECHAZO ABSOLUTAMENTE LA SUPOSICION HERETICA DE LA EVOLUCION DE LOS DOGMAS, según la cual estos dogmas cambiarían de sentido para recibir uno diferente del que les ha dado la Iglesia en un principio. Igualmente, repruebo todo error que consista en sustituir el deposito divino confiado a la esposa de Cristo y a su vigilante custodia, por una ficción filosófica o una creación de la conciencia humana, la cual, formada poco a poco por el esfuerzo de los hombres, sería susceptible en el futuro de un progreso indefinido.” “Consecuentemente: mantengo con toda certeza y profeso sinceramente que la fe no es un sentido religioso ciego que surge de las profundidades tenebrosas del “subconsciente”, moralmente informado bajo la presión del corazón y el impulso de la voluntad, sino que un verdadero asentamiento de la inteligencia a la verdad adquirida extrínsecamente por la enseñanza recibida EX CATEDRA, asentamiento por el cual creemos verdadero, a causa de la autoridad de Dios cuya veracidad es absoluta, todo lo que ha sido dicho, atestiguado y revelado por el Dios personal, nuestro creador y nuestro Maestro”. “En fin, de manera general, profeso estar completamente indemne de este error de los modernistas, que pretenden no hay nada divino en la tradición sagrada, o lo que es mucho peor, que admiten lo que hay de divino en el sentido panteísta, de tal manera que no queda nada más que el hecho puro y simple de la historia, a saber: El hecho de que los hombres, por su trabajo, su habilidad, su talento continúa a través de las edades posteriores, la escuela inaugurada por Cristo y sus Apóstoles. Para concluir, sostengo con la mayor firmeza y sostendré hasta mi ultimo suspiro, la fe de los Padres sobre el criterio cierto de la verdad que está, ha estado y estará siempre en el episcopado transmitido por la sucesión de los Apóstoles; no de tal manera que esto sea sostenido para que pueda parecer mejor adaptado al grado de cultura que conlleva la edad de cada uno, sino de tal manera que LA VERDAD ABSOLUTA E INMUTABLE, predicada desde los orígenes por los Apóstoles, NO SEA JAMAS NI CREIDA NI ENTENDIDA EN OTRO SENTIDO. “Todas estas cosas me comprometo a observarlas fiel, sincera e INTEGRAMENTE, a guardarlas inviolablemente y a no apartarme jamás de ellas sea enseñando, sea de cualquier manera, por mis palabras y mis escritos…”.